top of page
Encabezado
PAV 1 2 3 4_edited.png
Logo Szmukler pav blanco solo.tif

Cortos de años anteriores

Icono visualización.png

Retratos de Directores

Logo Icono claqueta copia2.png

Presentación

Filmografía

Cronograma

Subida de
entregas

Icono subida.png

PRESENTACIÓN

Proyecto Audiovisual II al focalizar puntualmente en el relato documental no comienza de cero, si no que se sirve de los conocimientos adquiridos en el primer nivel de la materia orientado a la ficción. Ese primer abordaje a la sintaxis audiovisual, al manejo de los recursos técnicos y la construcción de sentido mediante la puesta en escena es eminentemente a partir del lenguaje cinematográfico de ficción, pero de ningún modo es excluyente a esta. 

 

Tal vez no haya en este momento en el campo de los medios audiovisuales (y de la cultura en general) tema mas actual que la representación de la realidad. ¿Qué otorga a las imágenes un status de “lo real” en una época donde la representación más que lo representado se convierte en el tema de reflexión?

 

Por eso mismo es nuestra intención que los contenidos desarrollados -desde antecedentes históricos a modalidades de representación, desde herramientas de planificación a recursos narrativos, desde el proceso de investigación de una pieza hasta su impacto en el publico, desde el espacio tiempo de la narración a la observación de los personajes- estén atravesados por un estado de reflexión permanente sobre la impresión de realidad y objetividad que presuponen las convenciones de representación.

 

El entender el relato documental como una mirada documental que hace uso del lenguaje cinematográfico para expresarse, es el punto de partida fundamental para que los alumnos puedan encontrar y definir la voz propia, abrir su sensibilidad a los temas que los conmueven y encontrar en ellos la forma audiovisual que los encarne.

Presentación

CONSIGNAS TRABAJOS PRÁCTICOS 2025

Dinámica de prácticos

 

Durante la cursada cada grupo deberá realizar tres ejercicios y dos trabajos prácticos que se trabajaran en paralelo al desarrollo del Trabajo Práctico Final cuya entrega cierra la cursada: 

  • Un Cortometraje o serie documentales.  

 

Evaluación 

 

Tanto los ejercicios como los TP son fundamentales en el trayecto de cada grupo por lo que serán evaluados numéricamente y tendrán una devolución específica. Pero a la vez los consideramos como pasos imprescindibles en el proceso hacia el Trabajo práctico final generando el diálogo y la reflexión dentro de cada grupo que es indispensable para llegar al mejor resultado posible.  

 

Será este Trabajo Final el que tendrá un peso decisivo para establecer la nota final de cursada.  

Grupos  

Los grupos deberán estar conformados de 5 a 6 integrantes. Tanto en los TPs, como en el TPF deberán ocuparse los siguientes roles:

 

  1. Dirección.

  2. Producción.

  3. Guion / Investigación.

  4. Dirección de Fotografía.

  5. Montaje.

  6. Sonido y elaboración de banda sonora.

  7. Asistencia de dirección.

  8. Dirección de Arte (Decorados, locaciones, gráficas, títulos, animaciones).

  9. Cámara.

 

En rodajes podrán participar personas ajenas al grupo, a la materia o a la facultad, pero en ningún caso podrán ejercer alguno de los 5 primeros. 

 

Nota: El responsable ante la cátedra del cumplimiento de las fechas es el productor.

E1 Imagen condensadora

Cada pareja o trío presentará una toma documental con sonido de aproximadamente 15 / 20 segundos de duración que resulte particular o reveladora de un determinado tema a partir de condensar dos o más elementos de este tema.  

 

Los distintos elementos en el encuadre y/o banda sonora deben construir una idea o encarnar un conflicto a partir de la relación entre ellos. Relación que puede ser tanto de correspondencia como de complementariedad, contrapunto, alternancia, superposición, anticipación, etc. 

  

  • La toma puede ser fija o tener algún tipo de movimiento, cambio o evolución (Montaje interno, zoom in, zoom out, pan focus, timelapse, paneo, retoque, etc.) pero no debiera haber ningún corte.  

  • Se pretende cierta búsqueda, intervención y/o control de lo que transcurre dentro del cuadro. 

  • Una vez elegido el motivo, se sugiere filmar tres o cuatro variantes de la toma (distinto tamaño, punto de vista, composición, movimiento, etc.) para después elegir la mas apropiada.  

  • El sonido puede ser de cualquier fuente (registrado o no en ese lugar, de biblioteca o de archivo, ser hecho en foley, etc.) y puede corresponderse o no con la imagen.  

  • Puede haber voces humanas de ambiente, pero no diálogos u off. 

 

  • Deben ponerle un título (después de la toma, para no anticipar o sobre explicar el sentido.)  

  • El clip de video debe contener placas iniciales y títulos (Fadu, Uba, cátedra, integrantes, nombre, ejercicio, año, etc). 

  • Archivo MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s. 

Entrega: Link de drive / wetransfer a pav2.szmukler@gmail.com 

E2 Personaje en acción

Cada grupo ya formado (5 a 6 integrantes) realizará y editará un registro visual/sonoro de alguna actividad, personaje o acción que consideren tenga algo significativo o de interés en el contexto que los rodea.  

 

No necesariamente debe haber un conflicto, pero si debe desprenderse una mirada particular sobre lo que observamos (contradicciones, comparaciones, diferencias, similitudes, etc.). Es fundamental que la búsqueda visual, la preparación de la escena, el encuadre y/o el registro de sonido sean suficientemente elocuentes en cuanto a lo que expresan individualmente y en conjunto, construyendo así una mínima estructura que le dé un cierre para el espectador.  

 

  • Es requisito la búsqueda en los encuadres y su variedad: distintos planos del personaje, distintos planos del espacio, distintos planos de objetos o elementos, distintos tamaños, etc. 

  • Puede haber registros de uno solo o varios personajes, pero siempre manteniendo la coherencia e identidad visual uniforme. 

  • Puede ser tanto el desarrollo de una acción única o una secuencia de acciones asociadas. 

  • La banda sonora puede contener ambientes, sonidos de las acciones, FX y/o música.  

  • No puede haber voz en off, textos, ni diálogos a cámara. (Podría haber algún dialogo casual o parte del ambiente siempre que no resulte explicativo.)  

  • Prever que el personaje o lugar esté también disponible para un 2do encuentro (Ejercicio 3).      

 

  • Duración: 1 minuto (± 10seg.)  

  • El clip de video debe contener placas iniciales y títulos (Fadu, Uba, Cátedra, Nombre De Grupo, Integrantes, nombre, ejercicio, año, etc.). 

  • Archivo MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s. 

Entrega: Link de drive / wetransfer a pav2.szmukler@gmail.com 

​​

E3 Retrato documental 

Cada grupo (5 a 6 integrantes) realizará una breve entrevista a el o los personajes de su ejercicio 2. A partir de no mas de cinco a diez preguntas debieran poder obtener una selección de frases para construir una caracterización del personaje en relación con su actividad, combinándolo luego con el material del E2 para construir un retrato documental.   

 

Deben cumplir con los siguientes parámetros: 

 

Filmación: 

  • Un espacio de entrevista acorde, pero distinto al del E2. 

  • Situación de entrevista a dos cámaras. 

  • Algunos recursos en situación de entrevista, pero que no exijan sincro.  

  • Algunos recursos del espacio en el que se encuentra o elementos de este. 

 

Edición: 

  • 1 a 2 minutos de duración (± 10seg.). 

  • Incorporar una o varias secuencias del material del E2 (Todo o solo en parte, reeditado o no). 

  • Es fundamental que la búsqueda visual, la preparación de la escena, el encuadre, el sonido, el montaje, las relaciones entre los distintos materiales, títulos, música, etc., sean suficientemente elocuentes en cuanto a lo que expresan individualmente y en conjunto, construyendo así una mínima estructura que le de un cierre para el espectador. 

 

  • El clip de video debe contener placas iniciales y títulos (Fadu, Uba, Cátedra, Nombre De Grupo, Integrantes, nombre, ejercicio, año, etc). 

  • Archivo MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s. 

Entrega: Link de drive / wetransfer a pav2.szmukler@gmail.com 

TP1 – Falso Documental (Avance, tráiler, micro, adelanto.)

 

La intención en este trabajo es que puedan explorar las posibilidades de la puesta en escena a partir de realizar una pieza documental fraguada. Por su duración breve puede ser tanto un informe, escena, testimonio o un micro, teaser, adelanto.  

 

Este trabajo práctico que les proponemos persigue dos objetivos igual de fundamentales: 

 

  • Deben poder elegir los recursos, tonos y estilos en función de diseñar una pieza documental coherente que postule un UNIVERSO ORGÁNICO, reconocible y aceptable para el espectador. 

  • Deben poder jugar a su vez con los limites de lo real yendo mas allá y tensionando la impresión de realidad que puede generar el relato documental.  

 

El trabajo en si es una ficción (guion, actores, ambientación) pero el objetivo es recrear una pieza documental de aspecto realista. La postura que sostenga la pieza no debería parodiarse o desmerecerse en su planteo, mas allá de que luego se la pueda llevar al limite. 

 

Se sugiere basarse fuertemente en datos de la realidad reconocibles o en prejuicios sólidamente instalados para teniendo un espectador convencido luego poder llevarlo al elemento falso o incluso absurdo. 

 

  • Deben utilizar un mínimo de dos de los siguientes recursos: Voz en off, entrevista, archivo, observación, infografía.  

  • Deberá tener al menos un personaje o sujeto social (testimoniante, entrevistado, investigador, presentador). 

 

  • La duración sugerida es de tres a cinco minutos. 

  • Deben incluir una leyenda posterior que advierta que este material es falseado. 

  • El clip de video debe contener placas iniciales y títulos (Fadu, Uba, Cátedra, Nombre De Grupo, Integrantes, nombre, TP, año, etc). 

  • Archivo MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s. 

  • Es opcional agregar ADEMAS en la entrega final otra versión en definición 4K (4096x2160) o ULTRA HD (3840x2160), 25fps, data rate no mayor a 30mb/s. Pero aún así siempre para correcciones, cortes intermedios, proyecciones, etc DEBE estar disponible la versión HD, 1920x1080 para poder visualizar el trabajo sin problemas. 

 

Entrega: Link de drive / wetransfer a pav2.szmukler@gmail.com 

TP2 - Retrato de un director/a y su estilo

Cada grupo deberá elegir un director/a (O en su defecto, realizador, guionista, productor...) de documental argentino/a (se sugiere de un estilo/tema/técnica afín a lo que quieren encarar como TPF), al que puedan contactar y entrevistar. Realizarán una entrevista y retrato sobre el director y su obra; su estilo, experiencia, forma de narrar y trabajar. 

 

Es imprescindible una investigación previa y análisis de sus películas, para luego entrevistarlo.  

 

Puede haber además algún registro propio de sus proyectos actuales, prever incluir metrajes de sus películas, algún making off, criticas y reseñas, materiales personales (Infancia, graduación escuela de cine, militancia, etc.), materiales de contexto histórico o de témas conexos, etc. 

 

Un aspecto que puede ser positivo (aunque no excluyente) es que actualmente esté con algún proyecto en marcha (presentación, rodaje, estreno, distribución) que puedan acompañar, y eventualmente registrar de alguna manera. 

 

Podrán usar cualquier material documental, tanto de registro propio como otros materiales existentes. Para esto contemplen contar con la colaboración del mismo protagonista que puede facilitarles teasers, storyboards, ensayos, backstages, notas del estreno, fotos o materiales personales. 

 

  • La duración recomendada es de 5 a 8 minutos, habiendo flexibilidad si se justifica. 

  • El clip de video debe contener placas iniciales y títulos (Fadu, Uba, Cátedra, Nombre De Grupo, Integrantes, nombre, TP, año, etc). 

  • Archivo MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datara te no mayor a 10mb/s. 

  • Es opcional agregar ADEMÁS en la entrega final otra versión en definición 4K (4096x2160) o ULTRA HD (3840x2160), 25fps, datarate no mayor a 30mb/s. Pero aún así siempre para correcciones, cortes intermedios, proyecciones, etc. DEBE estar disponible la versión HD, 1920x1080 para poder visualizar el trabajo sin problemas. 

 

Entrega: Link de drive / wetransfer a pav2.szmukler@gmail.com 

TPF - TRABAJO PRÁCTICO FINAL – Cortometraje documental / Serie documental

Poniendo en práctica todo lo desarrollado durante el año cada grupo deberá realizar un cortometraje documental (12 a 15 minutos de duración incluyendo títulos) o una serie documental (15 a 20 minutos sumando todos los capítulos y sus títulos), en ambos casos de tema libre. 

Tendrán total libertad de recursos y procedimientos narrativos y formales, pudiendo utilizar además de registros propios, todo el material generado para anteriores prácticos y hasta un 20% de material de archivo. 

Los proyectos deberán pasar por distintas etapas de entrega, según distintas fechas:  

 

  • Entrega Idea, Tema, Punto de vista, Motivación. Podrán incluir una propuesta de tratamiento estético y una propuesta de estrategia de producción.  

 

  • Entrega de Investigación. 

 

  • Guion / Tratamiento narrativo. 

 

  • Carpeta proyecto. A esta fecha el productor será el encargado de entregar una carpeta que conste de lo siguiente: Guion definitivo; propuesta estética desarrollada de cada una de las áreas con sus respectivos planes técnicos; plan de rodaje; presupuesto por rubros (real) y plan de post-producción. El grupo podrá realizar la entrega con anterioridad a esta fecha si desea comenzar antes con el rodaje.  

 

  • Informe de Situación: Producción y Dirección entregarán un informe del estado del proyecto en cuanto a jornadas realizadas y restantes, entrevistas o tomas de sonido, materiales de archivo faltantes, diseño de imagen gráfica, cantidad de secuencias ya editadas y/o post producidas, etc. 

 

  • Primer corte. Aún si estuvieran trabajando en 4K o UHD todos los cortes anteriores, correcciones, cortes intermedios, y proyecciones, DEBE ser en HD, 1920x1080 para poder visualizar el trabajo sin problemas. 

 

  • ENTREGA PRIMERA VERSIÓN TRABAJO TERMINADO 

 

ENTREGA FINAL (Se sube a carpeta Drive que les habilitaremos).  

 

  • Trabajo Práctico Final (MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s.) 

  • Es opcional agregar ADEMÁS en la entrega final otra versión en definición 4K (4096x2160) o ULTRA HD (3840x2160), 25fps, data rate no mayor a 30mb/s.  

  • Tráiler. (MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s.) 

  • Archivo Afiche (psd, tiff, jpg, ai) 

  • Dos copias impresas del Afiche promocional en A3, a llevar el día de la proyección.  

  • Autorización Mediateca / Ficha técnica (disponible para bajar en la pagina web): título, duración, formato (4:3 o 16:9), nombre y apellido de los integrantes del equipo y su respectivo rol (Aclarar miembros externos al grupo). 

  • Realizar encuesta grupal que pueden encontrar en la pagina web. 

El cortometraje o cada capítulo de la serie debe iniciar con créditos Académicos: FADU-UBA. Imagen y Sonido. Cátedra Szmukler. TP Final 2025.

Trabajos Prácticos
Filmografía

FILMOGRAFÍA

Este es un listado tentativo de gran parte de las películas que solemos abordar (algunas enteras, otras solo fragmentos) durante la cursada.

Pero al calor de las necesidades específicas de cada cursada, estamos abiertos a sumar aquellos cortos o largos que el alumnado requiera.

 

TEMÁTICAS Y MODALIDADES

“Comprar, tirar, comprar” – Cosima Dannoritzer – 2011.

“El Gran Simulador” – Néstor Frenkel – 2013.

“Balnearios” – Mariano Llinas – 2001.

“Los Rubios” – Albertina Carri – 2003.

“Rio Arriba” – Ulises de la Orden – 2006.

“La Reina” – Manuel Abramovich – 2013.

“Leviathan” – Hernán Gonzales – 2018.

ESTRUCTURA / HIPÓTESIS

“La Isla de las Flores” – Jorge Furtado – 1989.

“The Take” – Naomi Klein y Avi Lewis – 2004.

“La Educación Prohibida” – German Doin – 2012.

“Vidrio” – Bert Haanstra – 1958.

“Capturando a los Friedman” – Andrew Jarecki – 2003.

“Yo no se que me han hecho tus ojos” – Lorena Muñoz y Sergio Wolf – 2003.

 

RECURSOS EXPRESIVOS

“Filmando La Argentina Latente” – Pino Solanas – 2007.

“Bowling for Columbine” – Michael Moore – 2002.

“Man on Wire” – James Marsh – 2008.

“Forgotten Silver” – Peter Jackson – 1995.

“Incident at Loch Ness” – Zak Penn – Werner Herzog – 2004.

“Plan de Salud” – Hernán Wasilewsky – 2008.

“Trelew” – Mariana Arruti – 2004.

“Amateur” – Néstor Frenkel – 2011.

“Encontrando a Vivian Maier” – John Maloof y Charlie Siskel – 2013.

“DNI” – Daniela Novoa, 2009.

“Venerando Ignoto” (Capitulo de la serie Gente Grande) – Pablo Fendrik – 2011.

“La pelota Vasca, la piel contra la piedra” – Julio Medem – 2003.

 

FORMATOS / MEDIOS / HIBRIDOS

Webdoc “En la brecha” – Claudia Reig Valera – 2018 online.

Webdoc “Lo que hicimos fue secreto” – David Álvarez García – 2018 online.

Webdoc “Guerra a la mentira” – Cesar Peña – 2018 Online.

Micro serie documental “Mentira la verdad” – Pablo Destito – 2011.

Micro serie documental “Se dice de mi” – María Cabrejas – 2010.

Webserie  Buscando Historias – Joan Planas – 2012.

Webserie  Ensueño – Nicolás Lorca – 2017.

Webserie Compas del Atlántico – Cola de Zorro –  2015.

BLOQUE HISTÓRICO

“Film Revista Valle” – Noticiario cinematográfico – 1926.

“British Actualites” – Noticiario cinematográfico – 1914.

“La Mosca y sus peligros” – Eduardo Martínez de La Pera – 1920.

“El ultimo malón” – Alcides Greca – 1918. 

“Nanook, el esquimal” – Robert Flaherty – 1922.

“El Hombre de la cámara” – Dziga Vertov – 1929.

“Berlín, Sinfonía de una gran ciudad” – Walther Ruttman – 1927.

“Olympia” – Leni Riefenstahl – 1938.

“El triunfo de la voluntad” – Leni Riefenstahl – 1935.

“Noche y Niebla” – Alain Resnais – 1955.

“Salesman” – Albert y David Maysles – 1969.

“Tokyo Ga” – Wim Wenders – 1985.

 

Disfrútenlas!

BIBLIOGRAFIA

  • Breschand El documental extracto.pdf
  • Comolli 3 Articulos.pdf
  • Farocki Inmersión.pdf
  • Guzmán, Patricio - El guión en el cine documental (1).pdf
  • Lanza, Pablo - Usos del archivo en el cine documental latinoamericano.pdf
  • Nichols La Representación de la relaidad extracto.pdf
  • Puccini Guión de Documentales.pdf

PAUTAS PARCIAL DOMICILIARIO

PUNTEOS PRÁCTICOS

La siguiente compilación implica toda una serie de tips que han sido agrupados en función de la puesta en práctica a la hora de planificar sus proyectos, producir sus rodajes, organizar el equipo, generar  materiales, etc. 

 

El objetivo es que de minima tengan en cuenta TODO aquello que está aquí desarollado y lo apliquen eventualmente en sus proyectos.

Bibliografia / Apuntes
Cronograma

CRONOGRAMA 2025   

DESCARGAS DE MATERIALES

SUBIDA DE ENTREGAS

Condiciones de entrega

 

El correcto y estricto rotulado de los trabajos o envíos es OBLIGATORIO e IMPRESCINDIBLE para la evaluacion de los trabajos. El no cumplimiento de estas pautas de identificacion, puede causar la imposibilidad de devolucion del trabajo en tiempo y forma y/o afectar negativamente en la nota de estos.

  

Placas para videos

                                  

Dejar 2 seg. de negro al inicio y final de cada clip de video.

 

Antes de cada trabajo deben utilizarse las placas institucionales FADU, UBA, DIS, CÁTEDRA (Descargar en DESCARGAS / MATERIALES) y la información del grupo. 

​​​Nombre de grupo:

Título:

 

TP o Ejercicio Nº:….    *(Aclarar si es versión de preentrega)

Fecha:

Alumnos

 

Y luego de 2 seg de negro, el trabajo en cuestión. Al termino del trabajo otros 2 seg de negro.

Entregas digitales via Wetransfer / Google Drive / Drop Box 

 

En los casos en que la entrega se realiza virtual, se deberá enviar el o los links del trabajo vía mail a pav2.szmukler@gmail.com antes de las 16hs del día de la clase o con mayor anticipación, si así lo requiriera el docente.  

El archivo debe ser codificado como: MP4, H264, 1920x1080, 25fps, datarate no mayor a 10mb/s.

En el caso de los TP1, TP2 y TPF es opcional agregar ADEMAS en la entrega final otra versión en definición 4K (4096x2160) o ULTRA HD (3840x2160), 25fps, data rate no mayor a 30mb/s. Pero siempre para correcciones, cortes intermedios, proyecciones, etc DEBE estar disponible la versión HD, 1920x1080.

El título del archivo deberá tener el siguiente formato:

PAV2 2025 NOMBRE DE GRUPO - Titulo - EJ o TP Nº: …….. - Fecha o versión

Descargas / Materiales
Subida de entregas

Aquí pueden encontrar distintos materiales para la cursada:

  • Planillas de producción, presupuesto, callsheet.

  • Módelo de cesión de imagen, cesión a mediateca.

  • Encuestas.

  • Placas y logos UBA, FADU, DIS, CÁTEDRA.

  • Referencias.

Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para aprobar la materia los alumnos deberán tener un promedio superior a cuatro debiendo además tener obligatoriamente aprobado con 4 el Trabajo Práctico Final.

 

Tanto los ejercicios como los tres TP son obligatorios. Serán evaluados y habrá una instancia de devolución especifica que consideramos fundamental para ir apuntalando el trayecto hacia el Trabajo Práctico Final.

Será este Trabajo Final el que tendrá un peso decisivo para establecer la nota final de cursada.

  • Logo Icono mail
  • Campus
  • Whatsapp
  • Instagram
  • YouTube

CONTACTO
PAV 2

Mail
Campus
Whatsapp
Instagram
Youtube
Contacto
bottom of page