

PRESENTACIÓN DE LA CURSADA
En Proyecto Audiovisual 1 trabajamos sobre las herramientas fundamentales de la sintaxis audiovisual. Sobre el dominio de los recursos técnicos para elaborar trabajos con una intención narrativa y estética acorde a este momento del aprendizaje.
​
Nos concentramos muy especialmente en los recursos de puesta en escena y su organización; en su construcción simbólica y de sentido.
El objetivo es que el estudiante termine el primer año adquiriendo una matriz completa del lenguaje audiovisual, que le otorgue un panorama de la diversidad de posibilidades y alcances del dominio audiovisual; del tratamiento de la imagen y el sonido como materia significante, y de las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para ello.
Se abordan las condiciones de producción de los diferentes medios y de los modos de organización de la producción y realización; de la importancia del diseño, la planificación y la pre visualización imaginaria del proyecto. El trabajo en equipo, los roles técnicos y sus funciones en cada etapa: pre producción, rodaje y post producción.
Actualmente los medios audiovisuales se amplían en cuanto a sus formas y vehículos, tomamos en este primer nivel de la Carrera al lenguaje cinematográfico como ese lenguaje madre u originario que ha permitido y sigue permitiendo la aparición de nuevas formas y medios. Es por eso que en PAV 1 el lenguaje del cine es troncal en el recorrido de la materia, pero no exclusivo ni excluyente. Es a través del cine que abrimos los espacios para mirar, reflexionar y realizar prácticas que nos lleven a otros formatos.
​
El trabajo de apropiación del lenguaje audiovisual permitirá iniciar al estudiante en el recorrido y en la búsqueda de su propia voz, de una mirada autónoma y crítica, porque aquél que realiza ya no es un espectador común, su mirada debe ser una mirada atenta, crítica y analítica, capaz de reflexionar sobre lo que ve para poder realizar su propia obra audiovisual.
CONSIGNAS TRABAJOS PRÁCTICOS ​
​
Dinámica de prácticos
Los trabajos prácticos se realizarán en grupos en donde cada integrante deberá ocupar alguno de los roles técnicos. Se indicarán fechas de entrega parciales de a cuerdo a las distintas etapas de producción y se evaluará de acuerdo a los contenidos vistos en las clases teóricas.
TP N°1 “Tomavistas Lumière”
​
En grupos de 2 ó 3 integrantes.
Realizar un “Tomavistas Lumière” de algún lugar de la facultad buscando que el encuadre narre alguna acción clara y concreta, típica y puntual de la FADU. La acción tiene que tener un inicio y un final claro. Titular el Tomavistas al estilo Lumière dando cuenta de esa acción (“La salida de los obreros de la fábrica”, “La llegada del tren a la estación”, etc.).
​
TP N°2 “Escena con trucos”
En grupos de 7 a 9 integrantes.
Realizar una escena utilizando los recursos y efectos vistos en las películas de Méliès, Chomón, Smith, y también en algunas de las películas vistas más allá del período de los inicios del cine. Pensar el diseño de la escena en función del “truco” que se va a utilizar. El truco no es un adorno o un agregado, sino que es el centro en la escena, es lo que la desarrolla. Pensar estrategias para que dentro de la acción narrada el recurso –animación, sustitución/reemplazo, perspectiva forzada, pixilación– llegue al máximo de sus posibilidades.
TPN°3 “Audiovisual: Espiadores y Espiados”
​
En grupos de 7 a 9 integrantes.
​
Diseñar y realizar un cortometraje sobre la base de un personaje que espía y un personaje que es espiado. El protagonista de la historia es el espiador, la situación debe ser contada desde su punto de vista.
Para armar la escena piensen muy bien quién es el qué espía, por qué espía y a quién; en dónde ocurre la acción; qué es lo que pasa entre los personajes; qué hacen. ¿Cómo se resuelve?
Para contar esta situación deben utilizar los diferentes tamaños de plano, teniendo en cuenta el uso de las diagonales, los tercios y los puntos fuertes de la imagen. Para construir el punto de vista también será fundamental que trabajen los ejes de mirada, prestando atención a los eventuales desplazamientos de los personajes, para no perder la correspondencia espacial entre uno y otro. Piensen de qué modo pueden dar esa sensación de “estar espiando”. Qué tipo de encuadre, de plano, de imagen necesitan. En cuanto a la composición, qué se puede ver más adelante y qué se puede ver más atrás en el encuadre; qué se ve y qué no se ve; cómo se ve; desde dónde se ve. Estas decisiones, siempre en función del punto de vista que construyen.
TP N°4 “Barabubi”
En grupos de 7 a 9 integrantes.
Diseñar y realizar una escena teniendo en cuenta las siguientes pautas: Debe haber solamente dos personajes.
​
Lo único que pueden decir estos personajes es “bla” o “ble”. Es decir, NO puede haber diálogos con palabras. Las palabras deben ser reemplazadas por alguna de esas dos onomatopeyas. Y si elijen BLA, sólo pueden decir BLA. Si eligen BLE, sólo pueden decir BLE.
Para diseñar la escena deben tener en cuenta, además, que entre ellos tiene que ocurrir una declaración o una ruptura. Al mismo tiempo que están realizando alguna de estas cuatro acciones:
​
1. Esperando a los invitados.
2. Escondiendo un cadáver.
3. Preparando una bomba.
4. Escapando o escondiéndose de algo.
TP 5 “PUESTA EN ESCENA DE UN DIÁLOGO”
En grupos de 7 a 9 integrantes.
​
Utilizando un diálogo que les daremos como base, diseñar la puesta en escena para realizar un cortometraje de no más de 3 minutos.
Los personajes y la acción en sí, las condiciones de locación, las intenciones, los tiempos de actuación, y demás cuestiones de puesta en escena, quedan completamente en sus manos, obviamente sin nunca descuidar el verosímil de lo que se dice en relación a lo que ocurre.
El diálogo deja un final abierto, ese final también queda en manos del grupo.
Del diálogo dado, pueden cambiar hasta 6 (seis) líneas de diálogo: eliminar, modificar, agregar. Y pueden agregar 4 (cuatro) líneas de diálogo más para resolver el final.
Deberán trabajar con distintos y variados tamaños de plano, buscar continuidad de movimiento y corte entre uno y otro, respetar los ejes de acción, y establecer los tiempos de actuación y de cada toma. Del mismo modo, aconsejamos que busquen que las distintas áreas (diseño de arte, fotografía, sonido, etc) se conjuguen para construir el espacio, la situación, y narren eso que ustedes buscan. Para esto, leer el diálogo con atención. Pensar cuál es el conflicto entre los personajes, qué es lo que pasa, imaginar quiénes son estos personajes, dónde están y qué acciones realizan en la medida en que conversan. Cuándo hacen pausas, cuándo miran, cuándo piensan.
TRABAJO PRÁCTICO FINAL
En grupos de 7 a 9 integrantes, realizar un cortometraje de ficción de entre 5 y 6 minutos.
El trabajo debe cumplir con las siguientes pautas:
​
-
La temática y el género son libres.
-
Cada uno de los integrantes será cabeza de equipo, teniendo responsabilidad creativa y organizativa de alguno de los siguientes roles:
-
Dirección.
-
Guión.
-
Producción.
-
Dirección de fotografía.
-
Cámara.
-
Montaje.
-
Sonido.
-
Dirección de arte.
-
Asistente de dirección.
-
-
El relato deberá tener acción dramática, conflicto, personajes. Una situación de inicio, algo que se desarrolla y un final. Pueden trabajar con el fuera de campo, el uso del punto de vista, el principio de simetría y demás elementos del relato vistos a lo largo de la cursada.
-
La puesta en escena deberá trabajar con el punto de vista de los personajes, articulando la puesta de cámara en relación al el/los puntos de vista elegidos para narrar la historia.
-
La puesta de cámara deberá trabajar con encuadres bien realizados, acordes a lo trabajado en clase (proporciones, horizontes, tamaños de planos y composición), y debe estar organizada espacialmente en relación a los EJES de acción y de miradas.
-
La construcción espacial debe ser clara y precisa en función de lo que se está contando.
-
Debe haber una propuesta estética clara y coherente en donde todas las áreas funcionen para construir el universo propuesto (arte, foto, sonido, música, encuadres, etc).
-
La elección de los actores debe ser coherente con la caracterización de los personajes, edad y personalidad.
​
MODALIDAD DE CURSADA
La cursada es presencial y está organizada en dos bloques: teórico y práctico.
​
Las clases teóricas desarrollan los contenidos necesarios para la realización de los trabajos prácticos.
En el espacio del práctico los docentes acompañamos a los grupos en el desarrollo de los trabajos: desde los guiones y los aspectos técnicos y creativos, a los roles y la organización del grupo; y sobre los tiempos para cada etapa de producción, presupuesto y diseño.
Utilizamos el campus virtual como forma de organización. Allí encontrarán la bibliografía, la filmografía, las consignas de los trabajos prácticos y el orden de la tarea a realizarse durante el año. Todas las semanas hay material para leer y películas para ver. Se realizan análisis de las películas y otras piezas audiovisuales para reflexionar y vincular con la consigna del trabajo práctico que esté en curso.
Se busca, a lo largo de todo el año, que cada grupo adquiera autonomía para diseñar y realizar los trabajos. Que cada estudiante transite la cursada apropiándose de los temas, que desarrolle una forma autónoma e independiente, que pueda articular de manera creativa y armoniosa con el grupo de trabajo para así poner en práctica los conceptos y contenidos que se trabajarán durante el año.
EVALUACIÓN
La materia se aprueba con 4 (cuatro). Al ser anual y de carácter práctico la nota final estará compuesta del promedio que surja de las notas que cada grupo tenga en los trabajos prácticos.
Durante el primer cuatrimestre se realizarán cinco trabajos cuyas notas darán el promedio de la primera etapa del año. La nota del trabajo final, que se realiza durante el segundo cuatrimestre, se promedia con la nota que cada grupo tenga del primer cuatrimestre, el resultado es la nota final de la cursada.
​
CONFORMACIÓN DE GRUPOS
Los grupos de trabajo deben estar compuestos por entre 7 y 9 integrantes, de manera tal que estén cubiertos los roles principales: dirección, guión, producción, dirección de fotografía, cámara, sonido, montaje, dirección de arte y asistencia de dirección.
​
No hace falta cumplir el mismo rol en todos los trabajos.